Thursday, December 6, 2012

movidito, movidito...

(algunas de estas reflexiones acompañaron la editorial colectiva de Moscas en la Boca el 25/11--otras saldrán publicadas en Ovnibus muy prontito)


“No hay nada más parecido a un fascista que un burgués asustado”
Bertolt Brecht

UNO

Dos tapas del Gran Diario Argentino:
 
Viernes 9 de Noviembre (pos #8N) titula: “Gigantesca protesta contra el Gobierno”. Grande, en el centro la imagen del Obelisco, de noche, con miles de protestantes con sus cacerolas
 

Miércoles 21 de Noviembre (pos #20N) titula: “El paro fue otra protesta masiva contra el Gobierno”. Grande, en el centro, la imagen del Obelisco, de día, vacío. El subtítulo delata: “Se consolida un nuevo escenario”
 

La elección de la misma foto, de la misma Avenida 9 de Julio, del mismo Obelisco, una vez lleno, otra vez vacío, anuncia un nuevo escenario que huele a viejo. No se le animaron a la Plaza de Mayo, quizás por eso de que “La plaza es de las madres y no de los cobardes”. Pero ahí está, la misma avenida: vacía por el reclamo de los trabajadores, llena por el reclamo de la clase media. Y el diario Clarín que te la cuenta, eterno, impoluto, el vocero de “la gente”.

La operación “semántica”, “simbólica” podríamos decir, es relativamente simple: retrotraernos al infierno de aquel diciembre; los piquetes del hambre, los saqueos de la desesperación, las cacerolas del “esto no da más”. Pero como no somos boludos, ni comemos vidrio, nos animamos a decir que esto se trata, nada más ni nada menos, que de la reacción un burgués asustado. O de varios quizás. Lo que asoma es el #7D.


DOS
Tres cosas sobre este 2012 que se nos va:

a) Los números de la economía nos indican que estaremos creciendo alrededor del 2,5% anual este año, muy por debajo del promedio de la última década. Goodbye tasas chinas. Se siente en el bolsillo; en el de lxs laburantes, y de lxs que viven del laburo de otrxs también. Cuando la torta viene chiquita, la repartija de las porciones se pone más tensa.

b) La crisis la pagamos un poco todxs, pero lxs que más tienen se las vieron negras este año. En Artepolítica hacían un análisis que reproduzco libremente: En mayo el gobierno nacionalizó la empresa más grande del país. La MÁS grande. También reformó la Carta Orgánica del Banco Central y la Bolsa de Valores; y no nos olvidemos de la AFIP ajustando los controles para evitar las evasiones, las prohibiciones a la fuga de capitales, a la acumulación para ahorro en moneda extranjera y las limitaciones a las importaciones. Para ser claros: estos son avances del Estado sobre sectores concentrados de la economía. Sin duda, son producto de la desaceleración del 2012, pero también de la legitimidad construida por CFK con su 54% en 2011. Como dijo Bush en 2004: "I earned political capital, and now I intend to spend it" ("Gané capital político, y ahora pretendo gastarlo")

c) Entre las cacerolas del #8N, la “general strike” del otrora aliado Hugo Moyano, los fondos buitres y la Fragata Libertad, llegó el momento en que los principales monopolios mediáticos tienen que desinvertir, vender sus licencias de más, para adecuarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. No hay vuelta, se vencen las cautelares—duraron 36 meses—y tienen que ajustarse a la ley o sino el buenazo de Sabbatella los va a ajustar “de oficio”, como le dicen. Quienes están acostumbrados a ganar siempre, no saben como perder.


TRES
Hay fracciones de las clases dominantes que están bastante enojadas, desconcertadas, confundidas. Están sintiendo por primera vez en mucho tiempo que les tocan algunos—algunitos—de sus intereses materiales. Entonces reaccionan. En el 2008 ya había pasado, cuando el gobierno intentó discutir la renta agraria con las infames “retenciones”. Ahí ganaron ellos; el gobierno perdió la pulseada. Pero en esta presienten que van perdiendo, que de a poquito los están jodiendo.

El #7D será una jornada clave en esta disputa. El Grupo Clarín deberá decidir si se adecua a la ley o desafía abiertamente la democracia. En caso de que la opción sea la segunda, importantes fracciones del “establishment” lo acompañarán. Arrastrarán consigo mucha clase media.

También será el momento de evaluar la influencia real de este grupo económico sobre el poder judicial. ¿Lograrán una extensión de la cautelar? ¿Zafarán por un tiempito más? Tarde o temprano, creemos, tendrán que tirar la toalla. Hay que ver cuánto aguantan. 

El Domingo 9D, el kirchnerismo apuesta a recuperar la calle copando la Plaza de Mayo. Para entonces sabremos las jugadas de Clarín, las novedades de los jueces, los posibles desenlaces. Quienes creemos que hay que fortalecer y ratificar el rumbo político que lleva adelante este gobierno, estaremos presentes. Será sin dudas, un lindo domingo peronista.

Monday, October 22, 2012

lealtad

¿qué me contursi?



"El concepto de lealtad, que tantas veces fue distorsionado hacía el peronismo como si fuera una suerte de obsecuencia o de verticalismo ciego a la dirección de un partido, o a la dirección de un movimiento. Y en realidad la lealtad que la gente tuvo con Perón y con Eva, con el peronismo, a mí no me gusta hablar del justicialismo, odio la palabra justicialismo, a mí me gusta hablar del peronismo, yo me identifico con el peronismo, yo soy peronista. (APLAUSOS). Esta es la lealtad hacía dirigentes que la gente identifica como defensores y representantes de sus propios intereses; cuando el Vasco habla de obras para los municipios o para las provincias claro que no son obras ni para los Intendentes ni para los que nos votaron. Cuando uno hace una cuadra de pavimento no pregunta si en la cuadra viven radicales o peronistas o a quiénes votaron, cuando se pone el agua potable se pone para todos, cuando son las cloacas y el gas es para todos y así las infinidades de obras de infraestructura.
El concepto de lealtad está vinculado con la lealtad con los intereses del pueblo y de la Patria, que es la misma cosa. Y que eso es lo que nos ha diferenciado al peronismo de ciertos movimientos políticos que creían en una Patria sin pueblo, u otros que hablaban de pueblo, pero no vinculado a los intereses y las raíces profundas de nuestra historia, de nuestras tradiciones, de lo que somos y de lo que creemos. Por eso la permanencia del peronismo, la lealtad es fundamentalmente con esto. Y yo creo que más allá de las virtudes y errores que todos tenemos, que tuvo Néstor, que tengo yo y tenemos cada uno de nosotros me parece que la gente identifica a este proyecto, desde el año 2003, con la defensa irrestricta de los intereses del pueblo."

Wednesday, October 17, 2012

un día peronista

mis amigxs de óvnibus me publican esta nota hoy, diecisietedeoctubre, gran día para nuestro movimiento, para la patria, y pa'todo el universo.

porque el diecisiete es un día, como escribe hoy el canca, de toda la patria argentina. pero no es un día del consenso, ni del "diálogo", ni del sano equilibrio. el 17 es la irrupción de la política, de la masa revolucionaria, y de un pueblo que se dio un líder. así que métanse su republicanismo dialoguista en donde les quepa.

por el general, por evita capitana, por lxs 30.000, por néstor kirchner
cristina o nada compañerxs
viva la patria



“¿Qué es el consenso si no la presuposición de inclusión de todas las partes y sus problemas, que prohibe la subjetivación política de una parte de los sin parte, de una cuenta de los incontados?…La comunidad política es una comunidad de interrupciones, de fracturas, puntuales y locales, por las cuales la lógica igualitaria separa a la comunidad policial de sí misma”
Jacques Rancière -  El Desacuerdo
Es moneda de cambio la afirmación de que vivimos en tiempos de división social, de blancos y negros, de crispación. Problemas de clase media. En una cena familiar, en una reunión de amistades, incluso en ridículos intercambios en facebook o twitter, suele suceder que alguien es identificado como “kirchnerista”—o simplemente con la letra “K”—, luego aparecen los “gorilas”, y se arma el tole-tole. Tomando una birra o un café, un amigo cuenta que se dejó de hablar con otro amigo por diferencias políticas. Le duele, nos cuenta, pero qué se le va a hacer: así están las cosas en este país sin matices.
Digo yo: ¿cuál es el problema con el conflicto? ¿No era que la historia de la humanidad era la historia de la lucha de clases? Claro, mientras que los dominantes dominen sigilosamente y los dominados acepten calladitos, está todo piola. Te hago una crítica literaria de Borges que te destruye y deconstruye la bestialidad capitalista, pero por favor no me anden haciendo un piquete en la calle que llego tarde a la facu.
Tan fascinados estábamos leyendo al subcomandante Marcos, con la remerita del Che, flashiándola con la lucha armada en los 70′s. Ahora, si un gobierno —cualquiera— se enfrenta a una corporación economíca y mediática de la hostia, de repente estamos todos crispados, no hay capacidad de hacer autocrítica ni de pensar en matices. Dice bien Eduardo Aliverti: era fácil ser progre en los 90′s.
Qué es la realidad y cómo se construye está en boga en nuestro país. Y para mí eso es un golazo. Que una ciudadanía tenga herramientas para desconfiar del diario que lee, para analizar críticamente una noticia o una opinión periodística, que tenga información para cuestionar a un gobierno, para demandarle lo que crea que corresponde demandar, y que pueda hacerlo en democracia, no es moco de pavo.
Ahora bien, déjenme decir algo antes que me malinterpreten. Yo creo que cualquiera que piense que vivimos en la pseudodictadura que te muestran en la tapa de Clarín es un estúpido, e igual de imbécil quien suponga que la Argentina es el país de la alegría para todos y todas de 678. Igual ojo, que no son lo mismo. Una cosa es un grupo económico que miente, roba, incumple la ley, y encima se pretende la voz legítima de “la gente”, y otra muy distinta un gobierno democráticamente electo por amplia mayoría que utiliza la televisión pública para intentar desmenuzar lo que éste considera que son las mentiras que se dicen y/o se muestran para desacreditarlo. Tiene que ver con eso que los gringos llaman “accountability”—o sea, a quién responde un poder por sus actos—. Un gobierno responde a sus votantes y al pueblo. Cada tanto, si el pueblo está desconforme, patada en el orto. Y una corporación, ¿a quién responde?
Es muy fácil quedarse con que existen “dos bandos”, dos posiciones “extremas”, y criticarlas por su falta de autocrítica y matices. La verdad, si es que existe, no se encuentra en el punto medio entre Lanata y 678[1]. No nos morfemos el cuento ese de que la posta está en encontrar los grises. O peor, el verso de que lo que este país necesita es menos confrontación y más diálogo. El consenso, como dice Jacques Rancière —que anda de visita por estos pagos— es el fín de la política.
Afirmar que la política es conflicto, sin embargo, no es lo mismo que quedarse en que hay que elegir entre 678 y Clarín, y listo. Tomemos como ejemplo dos hechos trágicos recientes: La muerte de Miguel Galván en Santiago del Estero—lean esto y esto—y la desaparición y reaparición de Alfonso Severo —lean esto. ¿Cómo se reduce eso a la antinomia kirchnerismo/antikirchnerismo?
El primero es un asesinado por el modelo sojero, sin duda, pero también por bandas parapoliciales que trabajan para la oligarquía terrateniente que forma parte de la alianza de gobierno en la provincia. La Cámpora sale a denunciarlo, en conjunto con espacios de izquierda. Algunos diputados del Frente Para la Victoria plantean la necesidad de leyes que regulen cuestiones vinculadas a la tierra para evitar estos problemas. El modelo sojero sigue intacto y el gobernador se mantiene altamente popular en su provincia. Ahí están los límites del kirchnerismo.
Lo de Alfonso Severo en particular, y el asesinato de Mariano Ferreyra en general, es irreductible a cualquier dualismo político. Plantea un nudo conflictivo en nuestra Argentina que aún no ha sido resuelto. En él se cruzan la criminalización o no criminalización de la protesta social, la reivindicación de la militancia, el rol de la justicia, la figura del “desaparecido”, el sindicalismo criminal, el troskismo como forma de interpelación política, la tercerización laboral, la situación del transporte. La posibilidad de que Pedraza y su gente vayan presos sería un golpe durísimo a lo más rancio del sindicalismo empresario. Es un deber de este proyecto político también.
¿A qué voy con esto? Si queremos subvertir los presupuestos de la dicotomía K/antiK, hagámoslo en serio. Tenemos una sociedad injusta, profundamente dividida, no por nuestras opiniones, sino por la desigualdad de condiciones y oportunidades. Eso no se resuelve con que un kirchnerista reconozca la inflación o que un antikirchnerista apoye la estatización de YPF. Más bien, seamos insolentes. Profundicemos los conflictos, sentemos posiciones, tomémosnos en serio nuestras luchas y nuestras convicciones. No tengamos miedo de asumir una identidad política, sea cual sea, si nos permite intervenir en la realidad de maneras concretas. Y mientras hacemos todo esto, defendamos la democracia, que hay varias cacerolas de teflón pidiendo una solución poco “consensuada” a nuestros conflictos conteporáneos.
Iñaki Casartelli

[1] En mi opinión, si hubiera que encontrar un punto medio, lo buscaría en algún lugar entre la Agencia Paco Urondo y la Revista Crisis. Igual no me gustan los puntos medios.

Monday, October 15, 2012

flashiando con ranciere


el posteo anterior fue sobre deleuze, este lo acompaña a ranciere. que frencho está todo esto. ¿no era que éramos laclauistas? aún lo somos, creo. peronistas seguro. de algunas cosas no se duda.

¿a qué va lo de ranciere? ahí vamos...

el libro más leído del muchacho es el maestro ignorante, ese que dice que se puede enseñar lo que unx no sabe, que quizás es la única pedagogía emancipatoria posible. sólo hay emancipación cuando rompemos con la distancia y la desigualdad que supone una relación maestro/alumno donde el primero sabe y el segundo ignora. al asumir la igualdad de las inteligencias, hacemos política emancipatoria. cuando ponemos las capacidades individuales en común, cuando rompemos las lógicas policiales que ordenan lo social en cajitas y cubículos. o algo así.

en otro libro que estoy leyendo, el espectador emancipado, escribe un capítulo sobre las "desventuras del pensamiento crítico". la premisa es similar. ¿de qué sirve hoy la crítica de la imagen, si no es para reafirmar la bestialidad de la bestia, la omnipotencia del capitalismo? unxs denuncian la guerra, otrxs exponen que esa denuncia no hace otra cosa que alimentar el sistema. la crítica al consumismo, a nuestra sociedad efímera, extraviada, eternamente presentista, ¿no son al fín la contracara de la crítica conservadora y militante al desorden de nuestras democracias conteporáneas?

ranciere plantea salír del círculo de la crítica poscrítica, que tiene bastante de pensamiento "iluminado". ¿qué habría por fuera?:

"no hay mecanismo fatal que transforma la realidad en imagen, ninguna bestia monstruosa que absorbe todos los deseos y las energías en su estómago, ninguna comunidad perdida a restaurar. Lo que hay son simplemente escenas de disenso, susceptibles de sobrevenir en cualquier parte, en cualquier momento... La inteligencia colectiva de la emancipación no es la comprensión de un proceso global de sujetamiento. Es la colectivización de las capacidades invertidas en esas escenas de disenso. Es la puesta en obra de la capacidad de cualquiera, atributo de las cualidades de los hombres sin cualidades."

desde nuestro humilde lugar, creemos que hay algo ahí para pensar el peronismo. lo del disenso está en laclau. lo demás, se me ocurre:

por un lado tenemos la comunidad organizada, que por momentos es brillante--cuando habla del amor, cuando plantea la relación entre el individuo y lo colectivo-- pero por otros plantea un orden policial del cada uno en su lugar. y después está el peronismo realmente existente. no el de la doctrina; el de la felicidad del pueblo, el del "alpargatas sí, libros no", el del asado con el parquet, el del chori y la coca. a fín de cuentas, ¿no son todos gestos de un rechazo a la razón iluminada de las elites bienpensadas? en ellos reside la puesta en común de deseos, goces, pulsiones, que escapan el pensamiento crítico de develar lo oculto en el fetichismo de la mercancía y la ilusión de la imagen.

o por ahí la flashié...

Sunday, September 9, 2012

de amor y militancia

hay ciertas intuiciones que unx ha tenido pero que no es capaz de poner en palabras, o quizás no ha hecho el esfuerzo craneal suficiente para sacarlas con fritas. y derrepente unx las encuentra escritas, y se encuentra leyendo palabras que quizás jamás hubiera sido capaz de escribir pero que siente como propias.

a razón del amor, leyendo deleuze:

"El amor ha sido siempre el medio por el cual la libido alcanza otra cosa que la persona amada, a saber: todo un corte del campo social-histórico. Finalmente siempre se hace el amor con los nombres de la historia"

algo así pasa, o por lo menos me pasa.

el amor son dos pulsiones que son una: por un lado un cierto grado de locura, de desborde, de pulsión corpórea que viene de las entrañas, irrefrenable e incontrolable. pero ese desborde es puro potencial amoroso, que sólo se concreta en una decisión radical, del orden de la voluntad. decir "yo te amo" es jugársela, es decidir lo indecidible--usando el lenguaje de laclau. ¿cómo puedo estar seguro que te amo? simplemente decido que lo se. en ese juego entre locura y decisión se vive el amor. y así tenemos frases como "te amo más que a nada en el mundo" o "te amaré por siempre".


el desborde amante se materializa en una decisión amorosa. esa decisión, como cualquier otra, está inscripta en un contexto histórico-social-político-cultural. pero no es lo mismo que decidir si comprarse unas llantas nuevas o un motorola atrix, a pesar de que en eso también se palpa el universo dentro del cual se toma la decisión. la decisión amorosa es, dentro de nuestra experiencia vital, un singular-universal hegeliano, si se quiere. es el acontecimiento que resignifica el conjunto. te elegí, te elijo a vos por sobre cualquier otrx para abrir mi desborde a tu desborde, para enmarañarnos entre las sábanas y las bombas.

para ser crudo: quizás podría amar a una gorila, pero decido no hacerlo. quizás podría compartir mi vida con una hija del poder, pero ese camino sería el de la traición. traición a nuestro tiempo. porque a fin de cuentas, amar en tiempos revueltos es amar de formas revueltas, revoltosas, revolucionadas. amar cuestionando y cuestionándote. al amar hacemos carne de la forma más íntima y fundamental nuestro compromiso militante con la época. ¿o sería preferible simplemente ponerla por ahí, careteando nuestro kirchnerismo hipster?


Saturday, September 8, 2012

posiciones: una sociología de la prudencia

la sociología es peligrosa. así nomás. pero antes que empiecen a pensar en "la sociología como arma de la revolución", mejor me aclaro que oscurezco.

la sociología es peligrosa, no por su potencial crítico-revolucionario, sino por su capacidad de legitimar "opiniones", medias verdades, ideologías dominantes. una encuesta que dice que el 70% de lxs jóvenes no se informan ni les interesa informarse sobre realidad nacional, tiene un efecto estigmatizante, sobretodo si es tapa de clarín.

a lxs sociólogxs no nos preguntan empezando con "vos que sabés sobre..." como le preguntan a un médico, una física, un arquitecto o... un economista. no tenemos legitmidad, quizás con la excepción de las columnas de página12. sin embargo, nuestros saberes técnicos, nuestra "expertise" es funcional como fuerza legitimante entanto es capaz de hacer afirmaciones grandilocuentes del orden de "la sociedad es así", "los jóvenes piensan esto", "los pobres sienten aquello". ahí somos peligrosos.

por eso nuestra sociología, más que crítica, revolucionaria o totalizante, tiene que ser cautelar (para acompañar a don eugenio zaffaroni). el ejercicio de una sociología de la prudencia, de hecho, es la consecuencia lógica de nuestro grado actual de comprensión de la forma en la que se construyen los saberes sociales y sociológicos.

pluralizar para gambetear es la consigna. ante la pregunta "¿qué es la juventud hoy día?", pluralizamos: "no hay una única juventud, sino mas bién juventudes". no hay pobreza sino pobrezas; identidad sino identidades; y así la vida...

aceptar la heterogeneidad y la complejidad del todo social es una tarea militante, una tarea de deconstrucción (mirá que posmoeh!) de toda afirmación total sobre lo social. este creo, debe ser el rol público de la sociología. recordarnos que no hay verdades ni univocidades; que hay que tener, ante todo, mucha calma...

Monday, August 20, 2012

sassen, los movimientos, las subjetividades



Me gustó la entrevista de Visión 7 Internacional--un programón por cierto--con Saskia Sassen quien, en un perfeito porteño nos tira algunas puntas para pensar occidente como se percibe hoy. Dos reflexionecitas al respecto, que alguito tienen que ver con el video, pero ni tanto:


a. sobre el occupy, indignados, and company
quienes participamos en política de las formas más tradicionales--léase alrededor de partidos y estado--tenemos siempre el norte puesto en el poder, con P mayúscula. claro, algunxs nos hacemos los pillos y decimos: "el verdadero poder está en otra parte", y así nos olvidamos que poderes hay muchos y muy diferentes. militamos por el poder, podría decirse.

las demandas sociales pasan por otro lado. un movimiento no quiere hacerse del poder, ser uno con el poder, ser representativo de la voluntad popular. nono, un movimiento le demanda al poder, lo interpela, le dice "vos estás ahí porque vos quisiste hacerte cargo de esto; ahora mirame a mi que estoy acá abajo, afuera, reclamándote que te hagas cargo".

la crítica fácil al movimentismo me aburre. los caminos de la liberación son muchos: algunos ni se cruzan entre sí.


b. el contrato social del siglo xx
picantes declaraciones de sassen cuando afirma que el contrato social del siglo xx fue un contrato con la clase media. yo me atrevería a ir un paso más allá y decir que la subjetividad del siglo, el relato del siglo fue un relato de clase media (supongo que no seré el primer sociólogo que lo afirme).
la pregunta por nuestro momento actual sería, entonces... ¿este nuevo siglo xxi nos invita a ser sujetos de maneras nuevas? ¿o simplemente seguimos en la rabia y la desilusión del fracaso de la promesa del siglo xx?

¿cuál sería la utopía del siglo xxi? ¿que promete? ¿desde dónde nos convoca? las protestas en eeuu y europa son sin duda una reacción a las promesas fallidas del siglo xx. vaya unx a saber cómo historiza las revueltas árabes.

ahora bien, sudámerica, como es costumbre en todo análisis de coyuntura occidental, merece un punto aparte. creo que nosotrxs también seguimos inmersos en las subjetividades del siglo xx, pero no como retorno, evaluación, retrospectiva, sino como repetición.

cuando cfk dice "yo nunca fui muy posmoderna" se pianta en la promesa de la modernidad: un "capitalismo en serio"--en oposición al anarcocapitalismofinanciero--sería de alguna manera aquel que nos hizo sentir en carne perón, por el que luchaban nuestros independentistas del siglo xix, y por qué no también aquel del sueño americano, de la europa de posguerra, el de la modernidad como proyecto completo.

¿estamos repitiendo las coordenadas ideológicas del siglo xx? quizás sea un buen lugar desde donde pararse provisoriamente frente a un nuevo siglo donde lo nuevo no termina de nacer y lo viejo no termina de morir.

estoy leyendo "el siglo" de badiou... buen libro.


Sunday, July 22, 2012

con el pro no... o si?


duros son esos días donde las convicciones tambalean. esos días donde el cinismo de la realpolitik le gana por goleada a tus ideales naifs, malacostumbrados a tanto seisietochismo que pulula, a tanto 54% que embriaga, a la endogamia militante.

son tiempos jodidos--siempre lo fueron por ahí--pero hay algunas que no se veían venir, y calan hondo. titulen lo que quieran los diarios, los noticiosos, los opinólogos calificados sobre el blue, el indec, la cadena nacional y el bigote de aníbal; uno ya se acostumbra a tomar aire cuando abre el clarín los domigos.

no, no... las que calan hondo son las personales. y ni siquiera hablo de las mentiras, las traiciones, los egos individuales, los menemismos residuales, las tendencias corporativas; esas cosas que quizás te tocan desayunarte al entrar en la militancia... no, es otra cosa.

hoy, por primera vez puedo decir, que tuve un compañero que se pasó al pro. un compañero de militancia, de esos que se despertaron con nestor, que lo lloraron, que la acompañaron a cristina, que aprendieron a creer en la política siguiéndola a todos lados. te juro que se pasó al pro nomás. y te juro, la reputamadre te juro, que lo entiendo.


esto de ser un pendejo clasemediero de escuela privada que se peroniza leyendo a laclau es triste. porque es fácil hablar de convicciones, de ideales, de coherencia y compromiso, desde un ph en caballito. y hasta te cito al general y quedo de 10.

así que eso. el pro crece en el sur porteño porque hace peronismo, ese del puro y duro. y mierda que es duro... a mi me dejó noqueado